Webinar - El Accionar Didáctico como Incentivo en la Enseñanza de la Geografía
La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (www.ipgh.org), invitan a participar el próximo marte 16 de junio de 2020 desde las 09h00 UTC-5, al webinar gratuito: El Accionar Didáctico como Incentivo en la Enseñanza de la Geografía.
Resumen del tema:
El tema hace referencia al trabajo de los expositores en su docencia de aula, enseñando a licenciados y profesores de geografía con una visión integradora y creativa que permita a los estudiantes, futuros profesores de geografía, hacer del proceso de aprendizaje de la geografía un incentivo para el conocimiento y pensamiento espacial.
Artículo - Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay
El presente artículo es producto de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue presentar, sobre la base de experiencias de casos multiescalares (nacional, regional, rural y metropolitano), una metodología que permita conocer el estado de situación de las iniciativas de ordenamiento territorial en cuatro países de América Latina, señalando los principales factores que limitan o inhiben su puesta en marcha y sus resultados, de manera tal que se puedan plantear algunas pistas y recomendaciones para la mejora de las políticas y las prácticas de ordenamiento territorial en toda la región.
Fuente y descarga: https://revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/745
Conferencia “Teoría Crítica y Geohistoria”
La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar invitan a la conferencia “Teoría Crítica y Geohistoria”.
La geohistoria relaciona el espacio, el tiempo y la sociedad –siendo el espacio una construcción social-. Este análisis de las sociedades no privilegia ni la dimensión temporal (historia) ni la dimensión espacial (geografía); apunta a fusionar ambas dimensiones: el tiempo, a menudo largo, y el espacio y los territorios construidos por las sociedades.
Un evento histórico, económico, político o social no puede comprenderse si no es localizado geográficamente, y viceversa; la evolución de un lugar geográfico no puede entenderse sin considerar su dimensión temporal. El tiempo, el espacio, el pasado y el presente están estrechamente vinculados.
El objetivo de esta conferencia es reflexionar la metodología de la geohistoria como herramienta multidisciplinaria, multitemática y de síntesis, que aporta desde la relación del espacio, el tiempo y la sociedad, entendido al espacio como una construcción social.
Fecha: Miércoles 30 de octubre de 2019
Hora: 18h30
Lugar: Salón Manuela Sáenz
Intervienen:
María José Vizcaíno, IPGH
Giannina Zamora, Universidad Andina Simón Bolívar / IPGH
Henri Godard, Universidad Andina Simón Bolívar / IFEA / IPGH
Inscripciones:
Evento gratuito, las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea.
WEBINAR - INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA GEOHISTORIA
La Sección Nacional del Ecuador del IPGH y la Universidad Andina Simón Bolivar, invitan al webinar gratuito: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA GEOHISTORIA: UNA HERRAMIENTA MULTIDISCIPLINARIA, MULTITEMÁTICA Y DE SÍNTESIS
Fecha: 21 de junio de 2019 desde la 15h00 (UTC-5)
Expositor: Dr. Henry Godard
La Geohistoria relaciona el espacio, el tiempo y la sociedad —siendo el espacio una construcción social—. Este análisis de las sociedades no privilegia ni la dimensión temporal (historia) ni la dimensión espacial (geografía); apunta a fusionar ambas dimensiones: el tiempo, a menudo largo, y el espacio y los territorios construidos por las sociedades. Un evento histórico, económico, político o social no puede comprenderse si no es localizado geográficamente, y viceversa, la evolución de un lugar geográfico no puede entenderse sin considerar su dimensión temporal.
Henry Godard, geógrafo francés investigador del IFEA desde 1980 (director 2004-2007), investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (Orstom-IRD) y luego profesor en varias universidades francesas. Sus investigaciones tratan, entre otros temas, de la organización espacial de las ciudades andinas, la problemática de los barrios populares (Haití, Ecuador) y la organización territorial de los espacios de ultramar franceses. Sobre América Latina, publicó el libro Quito, Guayaquil: evolución y consolidación en ocho barrios populares(IFÉA), coordinó el Atlas infográfico de Quito, importante publicación del IPGH, hoy en día, trabaja sobre la problematica urbana en Quito, la geohistoria de las capitales de los paises de los Andes del Norte y las problemáticas de los centros; es profesor invitado en la UASB-Sede Ecuador, la PUCE-Ecuador y Miembro Correspondiente de la Comisión de Geografía del IPGH Ecuador.