Comisión de Geografía

Seminarios Web y Presenciales.

Año 2022

Jornadas Temáticas de Reflexión y Dialogo. El Espacio Geográfico y su Representación: Conceptos y Temáticas.

Expositores: Varios.
Fecha: 7,14,21/Septiembre/2022
Objetivo: Reflexionar sobre las formas de representación del espacio geográfico, una de ellas, los mapas entendidos como herramientas de expresión, representación, análisis y síntesis, muy a menudo, un mapa sirve para reemplazar y/o sistematizar textos, datos cualitativos, cuantitativos, que representan o reflejan unas ciertas motivaciones.


Zonificación Agroecológica de cultivos en condiciones naturalesLa Difusión de Trabajos Científicos en Tiempos de Pandemia: El Caso de la Arqueología

Expositor: Mgs. Blanca Simbaña.
Fecha: 25/Abril/2022
Objetivo: Dar a conocer la metodología de zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales, generada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).


Documentación, preservación y conservación preventiva del patrimonio mediante la tecnología

Expositor: Joan Sastre i Balaguer.
Fecha: 09/Junio/2022
Objetivo: Presentación de la plataforma inteligente ISH para la conservación preventiva del patrimonio. Los asistyentes tendrán, una vez terminado el seminario, un conocimiento básico del uso de diferentes tecnologías de punta y sus distintas aplicaciones a través de la plataforma IHS para la conservación, monitoreo e intervención de objetos y lugares patrimoniales.

Año 2021

Encuentro de Reflexión y Diálogo | Territorios Rurales en América: Realidades y Prospectivas

Expositores: Varios.
Fecha: 9, 16 de Septiembre del 2021
Objetivo: Analizar y reflexionar sobre las imbricaciones del poder político, económico, social en la configuración de los territorios rurales en distintos países de América.


Jornadas “El Espacio Geográfico y su Representación: Conceptos y Temáticas”

Expositores: Henri Godard, Giannina Zamora.
Fecha: 6,13,21 y 28 de Julio y 4 de Agosto del 2021
Objetivo: El objetivo de las jornadas es reflexionar sobre las formas de representación del espacio geográfico, los mapas como herramientas de expresión, representación, análisis y síntesis utilizados por el geógrafo(a). Utilización de los mapas para el reemplazo y sistematización de textos, datos cualitativos, cuantitativos, que representan o reflejan unas ciertas motivaciones.

Año 2020

Herramientas Geomáticas y Estadísticas para la Toma de Decisiones por el COVID-19 en el Ecuador

Expositores: Varios.
Fecha: 29/Julio/2020
Objetivo: En el inicio de la declaración de la emergencia sanitaría en el Ecuador producidal por la declaración de la Pandemia Mundial por el Covid19, el equipo del INEC decidió realizar una investigación estadística y geográfica que permita al Estado contar con información de respuesta hospitalaria y vulnerabilidad basados en la información poblacional y de salud del estado.


Herramientas Geomáticas y Estadísticas para la Toma de Decisiones por el COVID-19 en el Ecuador

Expositores: Varios.
Fecha: 22/Junio/2020
Objetivo: Las zonas susceptibles a contagios de COVID-19 se han desarrollado con la finalidad de presentar una herramienta que apoye a la toma de mejores decisiones y también a focalizar las acciones de prevención y atención a la ciudadanía, para lo cual el análisis espacial y el geo procesamiento resultan importantes en la identificación de las zonas (hexágonos) en las que el virus podría resultar más peligroso, considerando criterios espaciales.


Metodología para la Valoración de Recursos Naturales entre Grupos Locales

Expositora: Dra. Viviana Buitrón Cañadas.
Fecha: 29/Junio/2020
Objetivo: Se presentará la estructura de valores de uso del suelo, desarrollada por la expositora y adaptada del concepto de forest values (Bengston & Xu, 1996; Bengston, 1994), como una metodología que contribuya para la evaluación comparada del uso de recursos naturales entre grupos locales. Con esta estructura jerarquizada se puede identificar qué valores definen lo que es bueno o deseable de un recurso determinado, y que estarían detrás de las decisiones de uso de los mismos. Se discutirá sobre la importancia de los métodos de recolección de datos, su análisis e interpretaciones desde el contexto local.


Feminicidios en Tiempos de Pandemia ¿Qué Pasa en América Latina?

Expositores: Varios.
Fecha: 18/Junio/2020
Objetivo: La violencia de género y la violencia feminicida en América Latina siguen en aumento y se ha agravado en el marco de la Pandemia por el COVID-19. A través de un recorrido por la geografía de nuestra región, se revisa la situación actual reflejada en el Mapa Latinoamericano de los Feminicidios que surge de un esfuerzo conjunto de organizaciones de mujeres y feministas de la región, que exige a los gobiernos tomar medidas integrales, efectivas y sostenibles en el tiempo con el fin de prevenir, reducir y eliminar este flagelo.


El Accionar Didáctico como Incentivo en la Enseñanza de la Geografía

Expositores: Varios.
Fecha: 16/Junio/2020
Objetivo: El tema hace referencia al trabajo de los expositores en su docencia de aula, enseñando a licenciados y profesores de geografía con una visión integradora y creativa que permita a los estudiantes, futuros profesores de geografía, hacer del proceso de aprendizaje de la geografía un incentivo para el conocimiento y pensamiento espacial.

Año 2019

Introducción a la Metodología de la Geohistoria

Expositores: Dr. Henri Godard.
Fecha: 21/Junio/2019
Objetivo: La Geohistoria relaciona el espacio, el tiempo y la sociedad —siendo el espacio una construcción social—. Este análisis de las sociedades no privilegia ni la dimensión temporal (historia) ni la dimensión espacial (geografía); apunta a fusionar ambas dimensiones: el tiempo, a menudo largo, y el espacio y los territorios construidos por las sociedades. Un evento histórico, económico, político o social no puede comprenderse si no es localizado geográficamente, y viceversa, la evolución de un lugar geográfico no puede entenderse sin considerar su dimensión temporal.


Manejo Integrado del Paisaje

Expositores: Dr. Manuel Bollo.
Fecha: 08/Abril/2019
Objetivo: Manuel Bollo es Técnico Académico Titular C del Centro de Investigaciones Geográficas Ambientales (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene una gran trayectoria en proyectos y publicaciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el estudio del manejo integrado del paisaje (MIP), como una herramienta fundamental para entender el territorio y gestionar su adecuado manejo y conservación de los recursos naturales.